martes, 3 de julio de 2007

problemas morales de la practica medica y bioetica



INDICE

INTRODUCCION………………………………………………………….........3

PROBLEMAS MORALES DE LA PRÁCTICA MÉDICA Y BIOÉTICA…..4

PRINCIPIOS DE LA BIOETICA………………………………………………4
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR




EMSAD: 02 EL CENTENARIO



MATERIA:
ETICA Y VALORES II



TRABAJO:
PROBLEMAS MORALES DE LA PRACTICA MEDICA Y BIOETICA



CATEDRATICO:
LIC. ISAURA SALGADO TORRES




NOMBRE DE EL ALUMNO:
JESÚS ALBERTO HERNÁNDEZ MARES



FECHA DE ENTREGA:
19/06/07



EL CENTENARIO B.C.S. A 19 DE JUNIODEL 2007


LA TECNOLOGIA Y SUS IMPLICACIONES MEDICAS…………………..7

REPRODUCCION ASISTIDA Y EUGENESIA………………………………8

TRASPLANTE DE ORGANOS……………………………………………….12

IMPLICACIONES MORALES DE LA PRACTICA MEDICA
EN SITUACIONES DE DIFICIL DECISION…….……………………….…..14

EUTANASIA…………………………………………………………………….17

EMBARAZO INTERUMPIDO………………………………………………….19

INGENIERIA GENETICA Y PROBLEMAS ECOLOGICOS………………..24

ORGANISMOS GENETICAMENTE MODIFICADOS……………………....24

MANIPULACION DE LA GENETICA HUMANA…………………………... 26

CLONACION TERAPEUTICA…………………………………………………27

LA RELACION ENTRE LOS SERES HUMANOS
Y LA COMUNIDAD DE SERES VIVOS , EL PROBLEMA
ETICO DE LOS DERECHO DE LOS ANIMALES…………………………..28


CONCLUSION…………………………………………………………………...31








INTRODUCCION






Se Conocerán las implicaciones éticas que tienen las prácticas médica y tecnológica en el ser humano, así como las consecuencias de la intervención de esta tecnología, no sólo en el hombre, sino en su medio ambiente, para generar así una reflexión sobre las responsabilidades que tienen, tanto los médicos o
que la utilizan, como los pacientes que deciden u optan por obtener algún beneficio, sin reflexionar detenidamente en las consecuencias de sus actos, se discutirán la importancia de la tecnología médica, a partir de la ejemplificación de sus avances y el análisis de las implicaciones morales en la práctica médica.
Asi como también se explicaran Explicarás la ingeniería genética y su relación con problemas ambientales, a través de la descripción de los efectos y fines de la manipulación genética y la clonación.




























PROBLEMAS MORALES DE LA PRÁCTICA MÉDICA Y BIOÉTICA



¿Has escuchado hablar de la bioética? ¿Cuál es su relación con la ética? La ciencia y la tecnología han ayudado en muchos aspectos al desarrollo del hombre, pero este desarrollo no puede perder de vista los valores fundamentales del ser humano. No se puede aplicar la tecnología a la naturaleza y al hombre como parte de la misma, como si se estuviera experimentando con un objeto. Más allá de la ciencia el hombre tiene una dignidad e integridad que implica el reconocimiento de su cuerpo siempre en relación con su espíritu y su moralidad.

Actividades:
• Investiga en cualquier libro de ética, así como en el Encarta o el Internet, la definición etimológica de bioética, así como sus orígenes y elabora un breve resumen.

Bioética, cuando la ética es aplicada al campo de la naturaleza y la vida en general corresponde reconocerla con el vocablo bio -vida ethike moral y conciencia

La ética se encarga de estudiar y normar el comportamiento de los hombres, tiene una función teórica pero también práctica, ya que no sólo juzga entre lo conveniente para el hombre, sino que establece parámetros de valor que rigen el comportamiento humano. El ser humano en su desarrollo ha generado distintos tipos de relaciones, valores, disyuntivas y retos. Su población ha aumentado, la ciencia ha avanzado y sus costumbres y valores también han sufrido variaciones.

La especialización del saber humano ha incrementado y la ética como una rama especializada del saber filosófico tampoco ha dejado de hacerlo. Para entender el desarrollo de la ciencia y la forma en que ésta se relaciona con la naturaleza y el hombre como parte fundamental de la misma, surge la bioética, como una rama que aborda estos temas en concreto: la relación de la vida y la ética, la forma en que la medicina y la tecnología intervienen en su desarrollo y la necesidad de un fundamento que permita el respeto a la dignidad e integridad del ser humano.

¿Cuál consideras que es el fundamento de la bioética?
Es el de no atentar contra la vida humana para que no se termine la especie


Principios de la Bioética

Seguramente has tenido que tomar decisiones sobre tu salud en algún momento de tu vida, algunas veces solo y en otras ocasiones con ayuda médica, pero ¿te has puesto a pensar cuáles son los criteriosy valores con los que se rige el doctor que te atiende?
Actividades:
• Investiga en cualquier libro o diccionario de tu centro educativo, los términos
“bondad”, “maldad”, “autonomía” y “justicia” y elabora una definición de cada
término.

La bondad es la cualidad de dar más de lo que se recibe, o por la que con poco esfuerzo se obtienen grandes resultados.
Maldad es una palabra que describe lo que es moralmente incorrecto, corrupto, destructivo, egoísta y perverso y malhechor
La autonomía es un concepto de la filosofía y la psicología evolutiva que expresa la capacidad para darse normas a uno mismo sin influencia de presiones externas o internas. Se opone a heteronomía
La justicia es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones.
•Investiga el juramento de Hipócrates y coméntalo brevemente en un párrafo.
Hipócrates de Cos (460-377 a.C.)

"Por Apolo médico y Esculapio, juro: por Higias, Panacace y todos los dioses y diosas a quienes pongo por testigos de la observancia de este voto, que me obligo a cumplir lo que ofrezco con todas mis fuerzas y voluntad.
Tributaré a mi maestro de Medicina igual respeto que a los autores de mis días, partiendo con ellos mi fortuna y socorriéndoles en caso necesario; trataré a sus hijos como mis hermanos, y si quisieran aprender la ciencia, se las enseñaré desinteresadamente y sin otro género de recompensa. Instruiré con preceptos, lecciones habladas y demás métodos de enseñanza a mis hijos, a los de mis maestros y a los discípulos que me sigan bajo el convenio y juramento que determinan la la ley médica y a nadie más.
Fijaré el régimen de los enfermos del modo que le sea más conveniente, según mis facultades y mi conocimiento, evitando todo mal e injusticia.
No me avendré a pretensiones que afecten a la administración de venenos, ni persuadiré a persona alguna con sugestiones de esa especie; me abstendré igualmente de suministrar a mujeres embarazadas pesarios o abortivos.
Mi vida la pasaré y ejerceré mi profesión con inocencia y pureza.
No practicaré la talla, dejando esa operación y otras a los especialistas que se dedican a practicarla ordinariamente.
Cuando entre en una casa no llevaré otro propósito que el bien y la salud de los enfermos, cuidando mucho de no cometer intencionalmente faltas injuriosas o acciones corruptoras y evitando principalmente la seducción de las mujeres jóvenes, libres o esclavas. Guardaré reseva acerca de lo que oiga o vea en la sociedad y no será preciso que se divulgue, sea o no del dominio de mi profesión, considerando el ser discreto como un deber en semejantes casos.
Si observo con fidelidad mi juramento, séame concedido gozar felizmente mi vida y mi profesión, honrado siempre entre los hombres; si lo quebranto y soy perjuro, caiga sobre mí, la suerte adversa".
Hipócrates de Cos

•Lee el siguiente texto y contesta las actividades posteriores:

Principios de la bioética

El ser humano en la utilización de la ciencia y la tecnología no debe de perder de vista ciertos valores fundamentales para su desarrollo. Uno de estos valores es la autonomía, ya que el hombre es libre de decidir qué hacer con su persona. El médico es responsable de informar al paciente su estado de salud, así como las consecuencias del tratamiento, para que él paciente pueda decidir sobre él mismo, siempre y cuando esté en condiciones de hacerlo.

Actividades:
• Con ayuda de tu asesor, menciona un ejemplo de
la práctica médica, en donde se viole el principio de autonomía y ¿por qué?
Cuando un paciente esta enfermo y lo inyectan a la fuerza ¿por que? Por que el paciente no lo autorizo

Otro principio es el de beneficencia, ya que el médico en su práctica debe considerar
todos los elementos necesarios para que su actuar le genere un bien
al paciente. Aspectos como el prepararse lo mejor posible, utilizar los medios
a su alcance para beneficio del paciente e informar las consecuencias positivas
y negativas del tratamiento y, de ser necesario, la recomendación y opinión de
otros médicos.

• Con ayuda de tu asesor, menciona un ejemplo de la práctica médica donde se
viole el principio de beneficencia.
Cuando una persona esta apunto de dar a luz y o lo quieren atender en la clinica, ¿Por qué? el principio de beneficiencia obliga a brindarles los cuidados necesarios a los que los requieran.

Otro principio fundamental de la bioética es el de la no maleficencia. Consiste
en la prudencia que debe tener el médico para no dañar voluntaria ó involuntariamente
con sus actos al paciente, causándole algún daño secundario por quererle
causar un beneficio primario, por ejemplo causarle algún dolor o malestar
demasiado fuerte o insoportable, con tal de precipitar su recuperación o cura.

Es importante que el doctor ayude al paciente a afrontar la enfermedad, la vida
y la muerte con dignidad.

El principio de justicia también es necesario como fundamento para el desarrollo
de la bioética. Recae principalmente en el Estado y consiste en la correcta distribución
de los recursos, beneficios médicos y de salud para todos los ciudadanos
sin discriminación alguna; así como ayudar a solventar en lo posible algún gasto
excesivo generado por alguna enfermedad o padecimiento, principalmente en
el caso de la gente que no cuenta con los recursos para solventarlo.

Actividades:
• Con ayuda de tu asesor menciona un ejemplo de la práctica médica en donde
se viole el principio de no maleficencia.
Cuando le recetan al paciente algo que no nesecita

• Con ayuda de tu asesor, menciona un ejemplo de la práctica médica, en tu
País, Estado o comunidad en donde se viole el principio de justicia y ¿por qué?
País cuando se le da mas fondo a un estado que otro.
Estado cuando no se reparten los recursos equitativamente en los municipios .

LA TECNOLOGÍA MÉDICA Y SUS IMPLICACIONES ÉTICAS


Seguramente te has dado cuenta de la evolución tecnológica que ha tenido el ser humano en los últimos años, y el ámbito médico no ha sido la excepción
¿sin embargo, has reflexionado sobre los beneficios, como las disyuntivas que este progreso ha generado?

• Lee el siguiente texto y contesta las actividades
posteriores:

Desarrollo científico y ético

El ser humano se ha beneficiado del progreso científico en muchos aspectos, pero en otros casos o situaciones, este mismo desarrollo ha sido desgraciadamente para defender intereses políticos o de poder particulares, en el caso de la ciencia médica se ha evolucionado de manera importante. En beneficio del ser humano, se ha ayudado a combatir enfermedades, a poder tener hijos, a transplantar órganos y prolongar a través de la ciencia la salud y la vida del ser humano.

Pero puede suceder también que se pierda de vista que el ser humano no es un instrumento o máquina, a la que se puede o debe reparar para que siga funcionando sin descanso alguno. El hombre posee libertad y autonomía para decidir sobre su propia integridad y la manera de afrontar la vida, la enfermedad y la muerte.

Sin embargo, pueden llegar a existir conflictos cuando la decisión recae en terceros, en doctores, padres o personas que tienen que decidir sobre la vida y salud de los demás, se corre el peligro de tomar al ser humano como un objeto y no como un sujeto con dignidad, autonomía y conciencia.

Actividades:
• Forma equipos y con ayuda de tu asesor menciona tres ejemplos en donde
consideres que la ciencia médica ha respetado la dignidad del ser humano y tres
ejemplos en donde se ha afectando su dignidad e integridad personal.

Respetado
En los trasplantes de órganos
Al combatir las enfermedades
A poder tener hijos

Afectado
Cuando se quiere clonar un ser humano
Cuando los medicamentos tienen otros efectos
Al querer experimentar con seres humanos

Reproducción asistida y eugenesia

Reproducción asistida

¿Has escuchado hablar de la fecundación in vitro? O de la fecundación artificial? Este fenómeno cada vez común en nuestros días, tiene diversas complicaciones éticas, ya que afecta directamente a la reproducción o no del ser humano.


Actividades:
• Investiga en cualquier libro de Ética, así como en el Encarta o el Internet la
definición de fecundación, la diferencia entre fecundación natural y artificial,
así como los tipos de fecundación artificial que existen.

Fecundación
La fecundación es la fusión de dos células sexuales o gametos en el curso de la reproducción sexual, dando lugar a la célula huevo o cigoto donde se encuentran reunidos los cromosomas de los dos gametos. En los animales los gametos se llaman respectivamente espermatozoide y óvulo, y de la multiplicación celular del cigoto parte la formación de un embrión, de cuyo desarrollo deriva el individuo adulto. En plantas, hongos y protistas las modalidades de la fecundación son muy diversas, y los gametos reciben nombres distintos.

Diferencia entre fecundación natural y artificial

La diferencia es que la fecundación natural se da en los dias fértiles de la mujer y la fecundación artificial se da por medio de intervención de un medico.

Tipos de fecundación
Fecundación heteróloga:
En algunos casos, los gametos utilizados no son propios del matrimonio que accede a las técnicas sino que los gametos pertenecen a un hombre o una mujer diferente a los esposos; estos donantes declinan toda su responsabilidad -y hasta han de esconder su identidad- como padres.
Fecundación homóloga:
Una vez declarada inaceptable la fecundación artificial heteróloga, uno se pregunta cómo se debe valorar moralmente los procedimientos de fecundación artificial homóloga: FIVET (fecundación "in vitro" con transferencia del embrión ) e inseminación artificial entre los esposos. Es preciso aclarar previamente una cuestión de principio.
Fecundación "in vitro"
La fecundación "in vitro" con transferencia del embrión (FIVET) requiere en primer lugar la obtención de los dos gametos. La obtención de los óvulos se realiza -bajo anestesia- bien por la laparoscopia, bien por punción ovárica transvesical bajo visión directa por ecografía. En los primeros años de utilización de estas técnicas, los óvulos procedían de un ciclo ovárico normal, y por tanto se conseguían de uno en uno. Dadas las dificultades que se presentan para conseguir la nidación correcta del embrión las posibilidades de éxito fueron tan limitadas, que se añadió como etapa previa la inducción de una ovulación múltiple mediante el empleo de diversas sustancias u hormonas. De esta forma se destinan a la fecundación no uno sino varios óvulos obtenidos de una mujer en un mismo ciclo. El semen se obtiene habitualmente por masturbación. Y si procede de donantes se conserva, durante el tiempo tras congelación, en los llamados "bancos de semen".
Inseminación artificial
Ante problemas de esterilidad masculina se está recurriendo a la inseminación de la mujer con espermatozoides procedentes de un donante anónimo produciéndose así una fecundación artificial heteróloga. La utilización de éstas técnicas está siendo bastante frecuente. Es la denominada inseminación por donante, AID.

• Lee el siguiente texto y contesta las actividades posteriores:

La vida artificial

La fecundación es el origen de la vida del ser humano, dos gametos se unen para generar la nueva vida, pero desgraciadamente la naturaleza tiene sus fallas y muchas veces esta unión por alguna circunstancia no se puede.

Afortunadamente el desarrollo de la ciencia ha conseguido subsanar algunos errores biológicos y genéticos en el ser humano, generando las condiciones para que esta primera chispa de vida se pueda dar.

A través de la fecundación en el útero o in vitro, la ciencia ha ayudado a que muchas personas puedan generar vida y tener hijos. Aunque el desarrollo científico, cuando toca con temas tan fundamentales como la generación de la
vida, implica también distintas cuestiones éticas.

Este tipo de fecundación, conlleva varias cuestiones, como la de caer en la manipulación de células y embriones como si fueran objetos o instrumentos de intercambio.

Estar experimentando constantemente con ellos, o inclusive congelarlos mientras no se necesitan o si no, desecharlos. Otro dilema ético es cuando se decide involucrar a terceras personas directamente sin acudir a un banco de donadores, generando en muchos casos un posible reclamo del padre biológico y generando situaciones de incertidumbre y confusión para los involucrados

Actividades:
• Forma equipos y menciona con ayuda de tu asesor, dos ejemplos en los que exista algún conflicto de carácter ético, como producto de la fecundación artificial eugenesia

que existan dos seres idénticos
que en vez de mejorar al individuo lo empeoren en rasgos

• ¿Sabias que existen enfermedades o padecimientos que se heredan genéticamente? Probablemente no seas del todo consciente de las cosas positivas y negativas que has heredado, no sólo de tus padres, sino de generaciones anteriores de tu familia.

• Investiga en cualquier libro de ética cuál es la definición de genética e investiga
en que consiste la eugenesia positiva y negativa.
La genética (Del término "Gen", que proviniene de la palabra griega γένος que significa "raza, generación") es el campo de las ciencias biológicas que trata de comprender cómo la herencia biólogica es transmitida de una generación a la siguiente, y cómo se efectúa el desarrollo de las características que controlan estos procesos.

Eugenesia positiva, cuando se mejoran los rasgos o se quitan enfermedades
Eugenesia negativa, cuando se alteran de mas los rasgos de el ser humano de nueva creacion
• Lee el siguiente texto y contesta las actividades posteriores:

Mejoría genética

Por supuesto que la genética no ha quedado afuera del desarrollo tecnológico del ser humano. Se han logrado avances considerables como en el caso de la eugenesia, en la que se interviene en los genes del hombre para modificar
algún error genético o enfermedad congénita, con la intención de que el hombre y sus genes se desarrollen sin ninguna complicación.

Pero la intervención no ha sido sólo para corregir algún mal congénito, sino también para mejorar algún gen y generar en el hombre el aumento de alguna capacidad o cualidad específica, en algún caso físico y en otro intelectual.


Podemos ver que aparentemente esta situación es para mejorar la calidad genética de los seres humanos, pero en el terreno ético surgen también algunos dilemas, como el de corregir o alterar genéticamente a un ser basándose en criterios del que modifica, ya sea algún científico o los mismos padres si es el caso de un embrión. En este caso se está violentando la autonomía del ser por nacer, buscando una perfección con un criterio subjetivo y en algunos casos hasta racistas.




Actividades:

• ¿Consideras que el bienestar del ser humano está en el desarrollo de alguna
capacidad física o intelectual? no

• Reflexiona y comenta cuál sería para ti la principal característica o cualidad
que te lleva a tener un desarrollo integral, bienestar, felicidad o ser mejor persona.
al formar una familia ya que me preocuparía por los míos y por los demás ya que eso me cambiaria la forma de ver la vida.

Transplante de órganos

Seguramente has escuchado hablar de los trasplantes de órganos. ¿Pero conoces qué tipo de órganos se pueden transplantar y cuáles no? ¿En qué condiciones
está apta una persona para donar y en que condiciones para recibir un órgano? Como veremos a continuación, existen implicaciones no solo físicas sino también éticas en los trasplantes de órganos.

Actividades:

• Investiga en cualquier libro de ética, en el Encarta o Internet, cuáles son los
órganos que se pueden transplantar en el ser humano.
continuación una lista de órganos que se pueden donar y su función:
 CORAZÓN. Función: Bombea sangre a todo el cuerpo. Aplicación: Cuando está enfermo.
 RIÑONES. Función: Eliminan impurezas del cuerpo por la orina. Aplicación: Pacientes que no pueden eliminar la orina, y que lo tienen que hacer por una maquina.
 CORNEAS. Función: Permite entrar la luz en el ojo. Aplicación: Restaura la vista al ciego.
 PULMÓN. Funciones: Son los órganos encargados de la respiración. Aplicación: Pacientes con fallo respiratorio que no responden a tratamientos.
 HIGADO. Función: hace proteínas, elimina desechos de la sangre. Aplicación: pacientes que sufren de enfermedades como, tóxicos, cirrosis, infecciones virales, ...
 PIEL. Función: Protege el cuerpo contra lesiones externas e infecciones. Aplicación: Pacientes con quemaduras severas.
 HUESO. Función: Apoyo para el cuerpo, protege órganos importantes. Aplicación: Moverse y caminar
 MEDULA OSEA. Función. Produce las células rojas y blancas de la sangre. Aplicación: Pacientes con leucemia
• Lee el siguiente texto y contesta posteriormente las actividades

En el caso de los transplantes de órganos, estamos hablando generalmente de un acto de donación y generosidad, ya que existe un donante que de manera altruista
se desprende de una parte de su cuerpo y la sede a otra persona, para que ésta pueda tener una mejor calidad de vida o inclusive salvarla.

Pero existen ciertas implicaciones de carácter físico. Por un lado, se debe saber qué tipo de órganos son aptos para ser donados, qué personas son aptas y qué repercucuiones en su salud o estado físico se dan con esta donación, entre otras cuestiones de carácter medico que implica el transplantar un órgano.

Por otro lado existen también cuestiones de carácter ético, como la libre decisión de la persona que va a donar, la concientización psicológica de que se va a desprender de una parte de su cuerpo, entendiendo que forma parte integral de su persona y no es un objeto que se puede manipular.

Está también el caso de transplante de órganos a través de personas que ya fallecieron, o fetos que no pudieron cumplir con su proceso de maduración. En este caso debe existir un consentimiento explícito por parte del donante en vida, que debe se respetado por sus familiares, los padres en el caso de las personas aún no nacidas.

Los médicos juegan un papel muy importante en esta cuestión, ya que deben tener el cuidado y preparación necesaria para llevar a cabo estos procedimientos. Así mismo, deben informar y concientizar a las personas de las consecuencias
físicas y morales que implica el transplante de un órgano y respetar la voluntad de las personas fallecidas acerca de su cuerpo. El ser humano debe tener la conciencia ética para no caer en un comercio o tráfico con los órganos de las personas, incurriendo en un delito gravemente penado, que en algunas ocasiones se ha llegado a dar no sólo con cadáveres, sino con gente viva.



Actividades:
• Forma equipos y menciona tres implicaciones de carácter ético en el transplante
de órganos

Combinar el rigor científico con la honestidad personal.
Ser un científico veraz en la aceptación de resultados que emanen del esfuerzo creador e investigativo.
Confrontación franca, respetuosa, crítica y constructiva de ideas con otros científicos.
• Menciona cuál es la importancia de la cultura de la donación de órganos.
Para fomentar la donación de órganos en la sociedad ya que DIA con DIA hay miles de persona esperando un órgano.
• Reflexiona y menciona si en tu Estado o comunidad se tiene acceso al transplante
de órganos de manera equitativa, o ni siquiera hay posibilidades.

No se tiene acceso de manera equitativa por que falta fomentar la cultura de la donación

Implicaciones morales de la práctica Médica en situaciones de difícil decisión

Existen temas que tienen mayor trascendencia para el ser humano, ya que se desarrollan en una línea muy delgada entre la vida y la muerte, estos temas son delicados, ya que en ellos va en juego no sólo la dignidad sino la vida misma del ser humano.

Actividades:
• Investiga en cualquier libro de ética el juramento hipocrático y comenta junto
con tu asesor los elementos más importantes. Elabora un breve resumen

"Por Apolo médico y Esculapio, juro: por Higias, Panacace y todos los dioses y diosas a quienes pongo por testigos de la observancia de este voto, que me obligo a cumplir lo que ofrezco con todas mis fuerzas y voluntad.
Tributaré a mi maestro de Medicina igual respeto que a los autores de mis días, partiendo con ellos mi fortuna y socorriéndoles en caso necesario; trataré a sus hijos como mis hermanos, y si quisieran aprender la ciencia, se las enseñaré desinteresadamente y sin otro género de recompensa. Instruiré con preceptos, lecciones habladas y demás métodos de enseñanza a mis hijos, a los de mis maestros y a los discípulos que me sigan bajo el convenio y juramento que determinan la ley médica y a nadie más.
Fijaré el régimen de los enfermos del modo que le sea más conveniente, según mis facultades y mi conocimiento, evitando todo mal e injusticia.
No me avendré a pretensiones que afecten a la administración de venenos, ni persuadiré a persona alguna con sugestiones de esa especie; me abstendré igualmente de suministrar a mujeres embarazadas pesarios o abortivos.
Mi vida la pasaré y ejerceré mi profesión con inocencia y pureza.
No practicaré la talla, dejando esa operación y otras a los especialistas que se dedican a practicarla ordinariamente.
Cuando entre en una casa no llevaré otro propósito que el bien y la salud de los enfermos, cuidando mucho de no cometer intencionalmente faltas injuriosas o acciones corruptoras y evitando principalmente la seducción de las mujeres jóvenes, libres o esclavas. Guardaré reseva acerca de lo que oiga o vea en la sociedad y no será preciso que se divulgue, sea o no del dominio de mi profesión, considerando el ser discreto como un deber en semejantes casos.
Si observo con fidelidad mi juramento, séame concedido gozar felizmente mi vida y mi profesión, honrado siempre entre los hombres; si lo quebranto y soy perjuro, caiga sobre mí, la suerte adversa".
Seguramente has escuchado hablar acerca del suicidio como la decisión de una persona de acabar con su vida, pero ¿te has puesto a pensar las distintas maneras en que se da esta situación?, ¿cuáles son los distintos motivos que llevan a las personas a tomar esta decisión y sus implicaciones éticas o morales?
• Investiga en cualquier libro de ética, así como en el Encarta, el significado y
tipos de suicidio existen.


Suicidio
Llamamos Suicidio a aquella acción por la cual una persona acaba con su propia vida.
La clasificamos como conducta autodestructiva porque esa acción puede conducir directamente a la muerte o puede ser un intento pero siempre existe una intención letal en su misma esencia.

En este artículo trataremos de revisar las características humanas que predisponen más hacia dicha tendencia, los factores de riesgo y los tipos de suicidio que se conocen.

Partimos de la base de que el suicidio no puede prevenirse, sólo podemos clasificar a
determinadas personas o situaciones en la carpeta de "alto riesgo" pero su escasa prevención despertará en familiares y amigos sentimientos de culpa u hostilidad.


Tipos de suicidio
Suicidio consumado: Conducta autodestructiva y autoinfringida que acaba con la
muerte de la persona que lo lleva a cabo.
Suicidio frustrado: Suicidio que no llega a consumarse porque un imprevisto (algo con
lo que no contaba el sujeto) lo interrumpe.
Intento de suicidio: Daño autoinfringido con diferente grado de intención de morir y
de lesiones.
Ideación suicida: Pauta de afrontar los problemas que tiene cada persona.
Gesto suicida: Amenaza con hechos sobre una conducta autodestructiva que se
llevará a cabo. Suele estar cargada con simbolismos.
Amenaza suicida: Lo mismo que el anterior pero con palabras.
Equivalentes suicidas: Son las automutilaciones que puede hacerse una persona.
Suicidio colectivo: La conducta autodestructiva la llevan a cabo varias personas a la
vez. En este tipo de suicidios lo normal es que una persona del grupo sea la inductora
y el resto los dependientes.
Suicidio racional: Una persona que tras una larga enfermedad por ejemplo
incapacitante, llega a la conclusión de que lo mejor que puede hacer es suicidarse.

• Lee el siguiente texto y contesta las actividades posteriores.
Suicidio asistido

El suicidio es visto por la humanidad como uno de los antivalores más fuertes que pueden surgir en el hombre, ya que atenta contra el valor fundamental, que es la vida. Este se puede dar por muchas circunstancias que orillan la persona a tomar esta decisión. Pero existe un caso, en el que la persona ya sea por alguna enfermedad o dolor extremo, solicita la ayuda médica para dar fin a su existencia.

Al hablar de la intervención de la práctica o ciencia médica en un valor fundamental como lo es la vida, las implicaciones éticas son grandes. El médico tiene que tomar muchos elementos en cuenta para poder llegar a esta decisión. Mientras que, por otro lado, el paciente debe ser conciente de lo que está solicitando, no debe estar influenciado por algún factor psicológico o físico, y debe hacerlo manifiestamente y con el respaldo de su familia.

Pero el médico no puede decidir tampoco realizar esta practica ante cualquier solicitud, debe entre otras cosas, ver si esta enfermedad es remediable antes de llegar a esta decisión y tomar en cuenta los factores físicos, como el grado de dolor y dignidad de la persona ante la enfermedad,
si la decisión no está influenciada por algún aspecto psicológico que precipite esta decisión, o si el mismo dolor lleva al paciente a tomar esta decisión, puede ser tratado o disminuido con ayuda del médico.

Parrafo 1:
El suicidio es visto por la humanidad como uno de los antivalores más fuertes que pueden surgir en el hombre, ya que atenta contra el valor fundamental, que es la vida.

Parrafo2:
no debe estar influenciado por algún factor psicológico o físico, y debe hacerlo manifiestamente y con el respaldo de su familia.

Parrafo 3:
debe entre otras cosas, ver si esta enfermedad es remediable antes de llegar a esta decisión y tomar en cuenta los factores físicos, como el grado de dolor y dignidad de la persona ante la enfermedad



• Investiga y menciona con ayuda de tu asesor que tipo de enfermedades por
el deterioro físico y moral, pueden ser consideradas como aceptables para un
suicidio asistido.
Sida, cancer, leucemia.

• Forma equipos y menciona tres situaciones en las que consideres que ya no
le es posible vivir dignamente al ser humano.
Al vivir con una enfermedad Terminal
Un problema que genera sufrimiento.
Al desesperanza y el desamparo.

• Menciona también con ayuda de tu asesor tres situaciones en las que el paciente
pida esta situación, influenciado por algo que lo esté orillando, pero que con ayuda del médico pueda ser tratado.
Una depresión emocional puede ser tratada con psicólogo
Al tener cáncer que puede ser tratado
Al ser desamparado por el ser amado puede ser tratado con psicólogo

• Reflexiona con ayuda de tu asesor la importancia que tiene la religión para
algunas personas, respecto al suicidio asistido
es en contra de algunas religiones que porque el único que quita y da vida es dios

Eutanasia

Te has cuestionado ¿hasta dónde se puede vivir dignamente sin perder su integridad como persona? ¿Hasta cuándo la salud o la enfermedad nos permiten vivir dignamente? Los seres humanos no podemos perder de vista los elemento fundamentales que conforman nuestra persona, cuerpo y alma, sensibilidad y conciencia.

Actividades:
• Investiga en cualquier libro de ética, así como en el Encarta y el Internet la diferencia entre muerte cerebral y muerte vegetal, así como la diferencia entre eutanasia activa y eutanasia pasiva.
La muerte cerebral (o mejor, "muerte encefálica") se define como el cese completo e irreversible de la actividad cerebral o encefálica. La aparente ausencia de función cerebral no es suficiente, se requieren pruebas de esta irreversibilidad.
La muerte vegetal es cuando no hay actividad cerebral y todos los organos siguen funcionando.
Eutanasia activa: es la eutanasia que mediante una acción positiva provoca la muerte del paciente.
Eutanasia pasiva: es la eutanasia por dejar morir intencionadamente al paciente por omisión de cuidados o tratamientos que son necesarios y razonables. Esta expresión —eutanasia pasiva— se utiliza en ocasiones indebidamente para referirse, en una buena práctica médica, a la omisión de tratamientos desproporcionados que son contraproducentes, indeseables o muy costosos. No se debe hablar de ningún tipo de eutanasia en esos casos, puesto que fomenta la ambigüedad y contribuye a difuminar los límites entre el correcto ejercicio de la medicina y la eutanasia. Es lo que intentan los partidarios de esta práctica.Conviene, sin embargo, mantener la expresión y el concepto específicos de eutanasia pasiva, pues, en ocasiones, se acaba así con la vida del paciente, por indicación médica: negándole cuidados que son necesarios y razonables.

• Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas posteriores.

Muerte digna

Situaciones como la enfermedad y la muerte, tienen que ver directamente con el valor fundamental del ser humano, la vida y el respeto a su integridad. En el caso de la eutanasia nos referimos a la asistencia médica que recibe una persona para morir dignamente.

Como podrás ver no es un tema fácil, ya que determinar hasta cuándo la vida de una persona deja de ser digna y transgrede la integridad cuerpo persona en el hombre es algo complejo. El médico aquí puede entrar en un conflicto ético, porque determinar hasta cuándo un paciente pierde su dignidad al grado de tener que intervenir y terminar con su vida, para muchos implica un mal en sí, ya que siempre la vida será mejor que la muerte. Mientras que para otros el terminar con una vida indigna o un sufrimiento insoportable es en el fondo un bien para el paciente.

Una persona puede ser dañada en su conciencia o parte intelectual, así como en su cuerpo o estructura sensible, pero intelecto y sensibilidad no se dan por separado en el ser humano, es una dicotomía existencial en él.

La eutanasia es el asentimiento de la persona para terminar con su vida, ya que alguno de los elementos que conforman a la persona es dañado de tal manera que se pierde irreversiblemente la dignidad como ser humano.

Es ahí cuando el médico, con la decisión del paciente o familiares más cercanos, toma la decisión de acabar con la vida de la persona, por considerarla contraria al respeto del valor fundamental que es la vida, teniendo como referencia la dignidad e integridad cuerpo de la persona.

Embarazo interrumpido

El aborto es un tema muy delicado a nivel mundial, por las implicaciones que tiene, ya que está relacionado con la posibilidad o no de generar una nueva vida.

Actividades:

• Investiga en cualquier libro de ética, así como en el Encarta o el Internet, la definición etimológica de aborto, así como los tipos de aborto que existen y realiza un cuadro
comparativo.

DEFINICIÓN: El aborto es la muerte de un niño o niña en el vientre de su madre producida durante cualquier momento de la etapa que va desde la fecundación (unión del óvulo con el espermatozoide) hasta el momento previo al nacimiento. Se habla de aborto espontáneo cuando la muerte es producto de alguna anomalía o disfunción no prevista ni deseada por la madre; y de aborto provocado (que es lo que suele entenderse cuando se habla simplemente de aborto) cuando la muerte del bebé es procurada de cualquier manera: doméstica, química o quirúrgica.
Tipos de Aborto

- Por envenenamiento salino
Se extrae el líquido amniótico dentro de la bolsa que protege al bebé. Se introduce una larga aguja a través del abdomen de la madre , hasta la bolsa amniótica y se inyecta en su lugar una solución salina concentrada. El bebé ingiere esta solución que le producirá la muerte 12 horas más tarde por envenenamiento, deshidratación, hemorragia del cerebro y de otros órganos. Esta solución salina produce quemaduras graves en la piel del bebé. Unas horas más tarde, la madre comienza "el parto" y da a luz un bebé muerto o moribundo, muchas veces en movimiento.
Este método se utiliza después de las 16 semanas de embarazo.
- Por Succión
Se inserta en el útero un tubo hueco que tiene un borde afilado. Una fuerte succión (28 veces más fuerte que la de una aspiradora casera) despedaza el cuerpo del bebé que se está desarrollando, así como la placenta y absorbe "el producto del embarazo" (osea, el bebé), depositándolo después en un balde. El abortista introduce luego una pinza para extraer el cráneo, que suele no salir por el tubo de succión. Algunas veces las partes más pequeñas del cuerpo del bebé pueden identificarse. Casi el 95% de los abortos en los países desarrollados se realizan de esta forma.
- Por Dilatación y Curetaje
En este método se utiliza una cureta o cuchillo provisto de una cucharilla filosa en la punta con la cual se va cortando al bebé en pedazos con el fin de facilitar su extracción por el cuello de la matriz. Durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo el bebé es ya demasiado grande para extraerlo por succión; entonces se utiliza el método llamado por dilatación y curetaje. La cureta se emplea para desmembrar al bebé, sacándose luego en pedazos con ayuda de los forceps. Este método está convirtiéndose en el más usual.
- Por "D & X" a las 32 semanas
Este es el método más espantoso de todos, también es conocido como nacimiento parcial. Suele hacerse cuando el bebé se encuentra muy próximo de su nacimiento Después de haber dilatado el cuello uterino durante tres días y guiándose por la ecografía, el abortista introduce unas pinzas y agarra con ellas una piernecita, después la otra, seguida del cuerpo, hasta llegar a los hombros y brazos del bebé. así extrae parcialmente el cuerpo del bebé, como si éste fuera nacer, salvo que deja la cabeza dentro del útero. Como la cabeza es demasiado grande para ser extraída intacta; el abortista, entierra unas tijeras en la base del cráneo del bebé que está vivo, y las abre para ampliar el orificio. Entonces inserta un catéter y extrae el cerebro mediante succión. Este procedimiento hace que el bebé muera y que su cabeza se desplome. A continuación extrae a la criatura y le corta la placenta.
- Por Operación Cesárea
Este método es exactamente igual que una operación cesárea hasta que se corta el cordón umbilical, salvo que en vez de cuidar al niño extraído se le deja morir. La cesárea no tiene el objeto de salvar al bebé sino de matarlo.
- Mediante Prostaglandinas
Este fármaco provoca un parto prematuro durante cualquier etapa del embarazo. Se usa para llevar a cabo el aborto a la mitad del embarazo y en las últimas etapas de éste. Su principal "complicación" es que el bebé a veces sale vivo. También puede causarle graves daños a la madre. Recientemente las prostaglandinas se han usado con la RU-486 para aumentar la "efectividad" de éstas.
- Pastilla RU-416 Se trata de una píldora abortiva empleada conjuntamente con una prostaglandina, que es eficiente si se la emplea entre la primera y la tercera semana después de faltarle la primera menstruación a la madre. por este motivo es conocida como "la píldora del día siguiente". Actúa matando de hambre al diminuto bebé, al privarlo de un elemento vital, la hormona progesterona. El aborto se produce luego de varios días de dolorosas contracciones.




• Lee el siguiente texto y contesta las actividades posteriores


Decisión vital

El juicio moral y ético acerca del aborto, depende en muchos casos de criterios o parámetros como la religión, las costumbres, creencias y valores de una sociedad. Para algunas religiones y sociedades significa un verdadero atentado contra el comienzo de la vida, mientras que para otras, es permitido bajo ciertas circunstancias excepcionales.

Dependiendo de los países, se han impuesto ciertas leyes que regulan el aborto. Existen lugares en los que es permitido sólo en casos de la violación o cuando está en riesgo la vida de la madre. En otras sociedades se permite también en caso de malformaciones graves y, en algunas otras, se permite en caso de que las condiciones socioeconómicas sean demasiado escasas, o que en el proyecto de vida de los padres sea una situación que por consentimiento mutuo no es viable.

Muchas de estas diferencias dependen de las legislaciones de cada país, que a su vez en muchos casos son reflejo de sus valores, costumbres y creencias religiosas. Otra cuestión digna de reflexionar tiene que ver con el tiempo en el que se considera apta o no la práctica del aborto, en algunos países es permitido a los tres meses después de la fecundación, aunque con algunas restricciones que pueden variar. El aborto es un tema delicado, ya que en el se incluyen responsabilidades de tipo sexual, como la protección para prevenir los embarazos o de salud, como es el caso de la clandestinidad en la que se lleva a cabo el aborto en algunas sociedades.

Es importante reflexionar también acerca de los casos en que el aborto no se da como producto de una violación, un accidente o alguna situación de inminente peligro para la mujer, sino simplemente, como producto de la decisión de no contraer la responsabilidad de traer al mundo a un individuo por no ser algo contemplado en el proyecto de vida de las personas.

Esta decisión es responsabilidad y producto de la libertad en el ser humano, pero como ya hemos mencionado, la libertad es algo que exige congruencia en nuestro actuar. Una vez que se ha decidido iniciar con una vida sexual activa, se debe ser conciente de sus implicaciones, no se puede hacer de manera egoísta e irresponsable, ya que no la ejerzo sólo, sino en relación con otros seres humanos. Por otro lado, de esta relación puede surgir a su vez nueva vida, que no se puede manipular y determinar como si fuera un objeto.

Actividades:
• ¿Menciona cómo está legislado el aborto en México, en tu Estado o comunidad?
En México solamente esta permitido en el D. F en el estado de B.C.S. es penado

• Forma equipos y menciona tres causas por las que se de al aborto en tu estado
o comunidad y tres consecuencias.
Por que no quiere responder el padre.
Por que la madre no o quiere.
Por que es menor de edad.

• Elabora un ensayo en donde expreses tu punto de vista sobre el aborto, tomando
en cuenta aspectos como el de la sexualidad responsable, la salud, la vida,
el amor, la responsabilidad y la familia.
El aborto es malo ya que atenta con la vida de un ser humano y tiene que ser castigado para que no se haga costumbre entre las jóvenes, ya que no es posible que habiendo tanta información sobre la sexualidad y sobre métodos anticonceptivos puedan salir embarazadas, el aborto debe de ser castigado y sin consideración ante nadie ya que es un crimen.

INGENIERÍA GENÉTICA Y PROBLEMAS ECOLÓGICOS.


El hombre y la ciencia han alcanzado un sorprendente desarrollo. En el ámbito de la ingeniería genética se han dado grandes progresos, por lo que el papel de la bioética es fundamental, ya que la ciencia no puede actuar de manera indiscriminada en la naturaleza sin principio alguno que la regule y, mucho menos, en cuestiones de tipo genético que implican la intervención del hombre en las raíces y núcleo fundamental para la generación y transmisión de la vida.

Actividades:
• Investiga en cualquier libro de ética o biología, así como en el Encarta la definición de gen y genoma. Elabora una definición.

Un gen es la unidad básica de herencia de los seres vivos. Desde el punto de vista molecular, un gen es una secuencia lineal de nucleótidos en la molécula de ADN (o ARN en el caso de algunos virus), que contiene la información necesaria para la síntesis de una macromolécula con función celular específica.

• El genoma es todo el material genético contenido en las células de un organismo en particular. Por lo general, al hablar de genoma en los seres eucarióticos nos referimos sólo al ADN contenido en el núcleo, organizado en cromosomas. Pero no debemos olvidar que también la mitocondria contiene genes

Comenta con tus compañeros y con ayuda de tu asesor cuál es para ti la importancia
del código genético en el hombre para su desarrollo. ¿Qué influye más en el desarrollo del hombre?
Importancia del codigo genetico es para que cada individuo tenga su propio codigo y que no habra otro igual
En el desarrollo influye la genetica que tiene cada individuo, que eso lo ase con la capacidad de entender las cosas mas rapido


Organismos genéticamente modificados (transgénicos)

La mayor parte de los alimentos que consumimos actualmente pasan por ciertos procesos de limpieza, conservación y adaptación para el consumo más adecuado del ser humano.
Pues los transgénicos no sólo adaptan los productos para el consumo humano, sino que se modifican genéticamente para su mejoría, e inclusive se producen en condiciones que naturalmente no se darían.

Actividades:
• Investiga en cualquier libro de ética o diccionario de tu centro de estudios, así
como en el Encarta o el Internet, la definición etimológica de la palabra trasngénico.
Investiga también cuáles son los casos más frecuentes en que se aplica
esta tecnología.


son nuevas formas de vida creadas en el laboratorio con una técnica que permite insertar genes extraños de bacterias, plantas o animales a cultivos.
Los casos mas frecuentes son en el cultivo de maíz o soya



• Lee el siguiente texto y contesta las actividades posteriores:

Repercusiones de los transgénicos

El ser humano interviene en la naturaleza modificándola para su mejor aprovechamiento. En el caso de los transgénicos, el hombre interviene genéticamente en vegetales o cereales principalmente, que sirven de alimento al ser humano, y que gracias a la ciencia han sido mejorados a través de genes externos a su estructura, para ser mas resistentes y favorables para el ser humano.

Estas modificaciones genéticas conllevan también ciertas cuestiones que el hombre no puede perder de vista. A pesar de las buenas intenciones que posee al realizar estos experimentos situaciones como los transgénicos que poseen antibióticos para ser más resistentes, al ser consumidos por el ser humano pueden generar reacciones secundarias además de que al ser también resistentes a los antivirus, pueden generar esta reacción, en quien los consume.

Pueden también traer consecuencias para la diversidad, ya que al desarrollar en mayor cantidad cierto tipo de alimentos que a nosotros nos conviene, estamos limitando el desarrollo de otras especies, alterando los procesos naturales. Es por eso que el ser humano debe de reflexionar tanto de las ventajas como de las desventajas que conlleva el desarrollo de estos productos.

Actividades:
• Menciona con ayuda de tu asesor beneficios de los transgénicos y situaciones que pueden perjudicar al ser humano.

Combatir el desabasto de alimento
no tienen consecuencias negativas sobre el medio ambiente.
Alimentos mas accesibles
Perjudicar el equilibrio ecologico


• Menciona dos ejemplos de transgénicos que más se utilizan en el mundo y
cual es el trasngénico que más se produce en México.
Maiz y la soya
El maiz es el que mas se utiliza en mexico

• Investiga otras consecuencias en el hombre y su medio ambiente a raíz de la
producción de los transgénicos, además de las ya mencionadas.
riesgos para la salud humana y el equilibrio ecológico.

Manipulación de la genética humana

Existen distintos tipos de reproducción en los seres, pero cuando hablamos de
la clonación, estamos hablando de una reproducción que se da a través de una
igualdad genética entre los individuos. Esta clonación se da en ciertos organismos
de manera natural, pero el hombre en su desarrollo científico ha llegado a
experimentar con animales y busca laposibilidad de hacerlo con seres humanos.
• Lee el siguiente texto y contesta las actividades posteriores:

Clonación reproductiva

Con este tipo de clonación el hombre intenta ser el artífice de la vida y naturaleza humana, ya que intenta copiar las cualidades de otro ser humano, generando con esto un beneficio o desarrollo para la especie humana.

• Investiga en cualquier libro de ética, así como en el Encarta o el internet, cuál
es la diferencia entre clonación por bipartición y clonación por transferencia
nuclear y realiza un cuadro comparativo.

Clonacion por bipartición consiste en que el embrión es de 2 células. Por causas desconocidas, cada célula se desarrolla independientemente
de la otra para originar individuos gemelos, por transferencia se trasfieren las celulas para reproducirse juntas.

Con la clonación se busca a través de la predisposición genética una aparente mejoría de las cualidades físicas o intelectuales de un ser humano por imitación, pero en esta situación nos enfrentamos con distintos dilemas éticos.

Uno de ellos es que de alguna manera hay situaciones genéticas que de ser corregidas en el ser humano pueden ser de gran ayuda para su desarrollo, como alguna enfermedad o mal congénito, pero por otro, lado, existen situaciones que no tienen un fundamento racional para determinar de qué manera influyen o no en el desarrollo del ser humano.

Por otro lado una característica y derecho fundamental del ser humano es su libertad, y mediante la clonación como imitación de un modelo humano, estamos utilizando al hombre como un instrumento, un ser predeterminado y no como un ser abierto a las posibilidades de realización que lo caracterizan. El desarrollo y bienestar del ser humano no sólo es producto de su código o predisposición genética, en su desarrollo intervienen factores también determinantes de tipo social, cultural y familiar que muchas veces influyen, aún más, en su desenvolvimiento.

Actividades:

• Forma equipos y con ayuda de tu asesor menciona cual es el ideal de belleza,
fuerza e inteligencia en al menos dos sociedades distintas a la nuestra. Haz un
cuadro comparativo con las tres posturas.

Belleza delgada belleza sentimientos
Fuerza musculos fuerza inservible
Inteligencia estudiar inteligencia un don

• Realiza un ensayo en donde menciones cuáles serían algunas consecuencias de la clonación masiva para la humanidad. Quiénes serían los padres, jurídicamente qué implicaría, como viviría un ser humano al ser conciente que es una copia idéntica de otro. ¿Crees que sería idéntico en todo a la persona original, en qué cambiaría?

la perdida de la especie, no habria un padre solo cientificos , y vivirian pensando en que el otro puede tomar el lugar de el otro ya que todos serian iguales, y todos serian ideantico tanto como en actuar como en pensar


Clonación terapéutica

¿Has escuchado hablar de las células madre o la clonación terapéutica? Otro aspecto o variante de la clonación, es aquella que tiene como finalidad la rehabilitación, regeneración o cura de un ser humano a través de la re producción y transferencia nuclear de sus células.

Actividades:
• Investiga en cualquier libro de ética de tu centro, así como en el encarta o el
internet cuáles son y qué características tienen las células madre y coméntalo
brevemente en un párrafo.

Una célula madre o troncal es aquella que es capaz de dividirse indefinidamente y diferenciarse a distintos tipos de células especializadas, no sólo morfológicamente sino también de forma

Una de las disyuntivas de la clonación terapéutica es que ésta consiste en la regeneración
o cura de un ser humano a través de la reproducción de sus células, las cuales a su vez se desarrollan en un nuevo ser o una nueva vida, aunque los experimentos realizados se hacen con un embrión que no alcanza los 4 días de gestación; se argumenta, por un lado, que el embrión no está todavía definido como un ser humano, pero para otros la vida se genera desde la concepción o fecundación, existiendo por lo tanto un conflicto moral al disponer de una posible vida para beneficiar a otra.

Lo importante aquí es establecer un criterio para determinar a partir de cuándo se puede considerar que hay vida en un organismo, ya que esto, en muchas ocasiones, tiene que ver con las creencias y valores de tipo moral o religioso de una sociedad o una persona; pero desde la perspectiva científica, se habla de la experimentación con un embrión que todavía no posee un desarrollo celular que le permita ser considerado como un ser humano. Mientras tanto, algunos científicos afirman que los beneficios que este tipo de clonación presenta para salvar la vida de personas, son dignos de ser analizados y contemplados para el beneficio de la humanidad.

Actividades:

• Reflexiona cuáles son las características esenciales del ser humano.
La capacidad esencial de razonar y es lo que nos hace diferente al resto de los mamíferos

• Forma parejas y menciona 2 situaciones por las que consideras válida o beneficiosa la clonación terapéutica y 2 por las que no la consideres así.
valido
Al clonar tejidos para posibles enfermedades
Al clonar células que se pueden morir al paso del tiempo
Invalido
Al querer clonar un individuo
Al atentar con la vida




La relación ética entre los seres humanos y la comunidad
de seres vivos.

El problema ético de los derechos
de los animales.

¿Te has puesto a reflexionar sobre la dignidad que tiene el hombre en relación con su medio natural?

A lo largo de la historia, el ser humano ha tenido distintas visiones acerca de su papel como integrante de la naturaleza o el Universo. Para algunos el ser humano es el centro, en algunas religiones se le ve como un ser divino a imagen y semejanza de dios, por lo cual es el ser con mayor dignidad. Para otros su superioridad se deriva de la capacidad racional. Estas son algunas de las posturas que afirman una superioridad del hombre respecto a su medio ambiente.


Actividades:

• Comenta con ayuda de tu asesor, ¿a qué género pertenece el ser humano y
qué lo distingue respecto a otras especies de su mismo género
pertenecemos al genero de los mamíferos y lo que nos hace diferentes es la capacidad de razonar y no actuar por instinto

• Lee el siguiente texto y contesta las actividades posteriores.

Animal racional

El problema para el hombre no consiste en sentirse superior o inclinarse por alguna postura que afirme alguna superioridad respecto a los demás seres vivos, sino que en muchas ocasiones esta creencia ha sido acompañada de una manera de actuar irresponsable, relacionándose con la naturaleza de manera egoísta y comportándose como si fuera el único ser digno de respeto y moralidad.

Hemos visto que el hombre ha considerado en algunas épocas que la naturaleza es un instrumento a su servicio, del que puede disponer indiscriminadamente, y por desgracia no sólo para su alimentación sino también para su diversión y ornamenta.

Actividades:

• Formen equipos y mencionen dos ejemplos en los que consideren necesario que el hombre utilice a la naturaleza para su supervivencia o desarrollo, y tres ejemplos en los que consideren un abuso o sobreexplotación del hombre en su
relación con el medio ambiente natural.
Necesidad sobreexplotación
La pesca deforestación de los bosques
Agricultura la caza de animales por la piel

Actividades:

• Lee los siguientes textos y realiza lo que se indica en cada uno.

Relación con los animales

Se ha comprobado que la alteración de la vida vegetal rompe el equilibrio que existe en el medio natural, afectando directamente el entorno de los ecosistemas en que conviven el hombre y los demás animales. Se ha comprobado también, que los demás animales poseen ciertos grados de sensibilidad de tipo afectivo o sentimental y en otros, grados de inteligencia y conciencia, en algunos aspectos similares se encuentra el hombre.

• Formen equipos y mencionen ejemplos de animales que tengan actitudes y
reacciones de tipo sensibles, como afectos o sentimientos similares a los del ser
humano.
Los leones, los perros, los pingüinos los simios

El ser humano, a raíz de la extinción de algunas especies y de una reflexión necesaria acerca de su papel en la naturaleza para poder generar una convivencia armónica y productiva con la misma, está intentando fomentar una conciencia más profunda acerca del papel que tiene en la
naturaleza como único ser capaz de actuar moralmente, pero no como el único ser natural sujeto de moralidad.

Debe existir en el hombre la conciencia de que la racionalidad y la autoconciencia le dan más que una superioridad, es decir una responsabilidad moral respecto a los demás seres naturales que lo rodean, debe ser consciente de que no son un instrumento creado para su uso indiscriminado, sin comprender el papel que juega en él.

Un ejemplo: ¿qué pasaría si un ser humano recién nacido o en su niñez, por su falta de desarrollo de su capacidad racional y autonomía, pudiera ser utilizado como un instrumento por sus padres?, ¿qué tipo de responsabilidad tienen sus padres y personas en general que lo rodean hacia él?

• Formen nuevos equipos y comenten brevemente el párrafo anterior.
La verdad oque no hace diferentes a todos los animales es la conciencia y la racionalidad que es lo que nos a permitido crecer como especie.















CONCLUSION




En el trabajo anterior se dieron a conocer las implicaciones éticas que tienen las prácticas médica y tecnológica en el ser humano, así como las consecuencias de la intervención de esta tecnología, no sólo en el hombre, sino en su medio ambiente, para generar así una reflexión sobre las responsabilidades que tienen, tanto los médicos o especialistas que la utilizan, como los pacientes que deciden u optan por obtener algún beneficio, sin reflexionar detenidamente en las consecuencias de sus actos, se discutió la importancia de la tecnología médica, a partir de la ejemplificación de sus avances y el análisis de las implicaciones morales en la práctica médica.
Asi como también se explicaron Explicarás la ingeniería genética y su relación con problemas ambientales, a través de la descripción de los efectos y fines de la manipulación genética y la clonación.














No hay comentarios: